miércoles, 9 de diciembre de 2015

Rafael Cadenas y Jorge Luis Borges, dos poetas criticones





Por Juan José Peralta
El poeta barquisimetano Rafael Cadenas (imagen) obtuvo hace poco el Premio Internacional de Poesía Federico García Lorca-Ciudad de Granada en su duodécima edición, según el jurado por su obra “siempre lúcida, deliberadamente marginal y muy callada” y lo reconoce como uno de los grandes creadores de la poesía en español de los últimos sesenta años.
Cadenas, a quien sorprendió la decisión del jurado, es Premio Nacional de Literatura de Venezuela (1985) y Premio Feria Internacional del Libro de Literatura en Lenguas Romances de Guadalajara (México) en 1999. Es de una obra intelectual “muy arriesgada e incómoda con cualquier manifestación totalitaria del poder”, según Carlos Pardo, representante de la Fundación Federico García Lorca, quien hizo el anuncio a nombre del jurado.
Tiempo atrás, antes de recibir el premio de Guadalajara dijo que “la poesía, el arte, el pensamiento son como contrapeso del poder y de la sociedad. Aquél (el poder) tiende a volverse perverso y ésta (la sociedad) a aletargarse. Se requieren antídotos fuertes para contrarrestar esas calamidades. ¿Y dónde encontrarlos sino dentro de la cultura? Se suele pensar que la poesía puede muy poco frente a la barbarie porque sólo le interesa a una ínfima minoría, pero ésta es una legión del espíritu y a través de ella actúa la poesía llegando así a ámbitos más amplios. En todo caso, lo más importante es el desarrollo de la conciencia, en tal sentido la lectura, pero no sólo de poesía, es decisiva”. De Rafael Cadenas circula en las redes sociales su poema crítico ¿Dónde está Venezuela?
A propósito de las elecciones el pasado domingo en Argentina, recordamos las críticas del reconocido escritor argentino Jorge Luis Borges, quien en 1946, cuando el general Juan Domingo Perón ganó las elecciones, se volvió furioso antiperonista y le advirtió que “las dictaduras fomentan la opresión, el servilismo, la crueldad; más abominable es el hecho de que las dictaduras fomenten la idiotez. Botones que balbucean imperativos, efigies de caudillos, vivas y mueras prefijados, ceremonias unánimes, la mera disciplina usurpando el lugar de la lucidez… Combatir estas tristes monotonías es uno de los muchos deberes del escritor”.
Muy Amado López con sus cuatros



Por: Juan José Peralta
Fue en un concierto en San Cristóbal en honor al guitarrista Rodrigo Riera, cuando otro maestro, el insigne guitarrista Alirio Díaz le dijo a Amado López que Cuatros y Más Cuatros no era un conjunto sino una Orquesta de Cuatros. Desde entonces así se considera a esta agrupación de cuatristas que el próximo 15 de noviembre cumple 43 años enseñando música y formando ciudadanos. Según su fundador y director, el maestro Amado López, más allá de la enseñanza musical sus miembros deben ser buenos estudiantes en sus escuelas y liceos además de ciudadanos de buena conducta.
Nacido en Barquisimeto el 15 de Agosto de 1945, el maestro López es un muchachón de setenta años, criado en las vecindades del viejo mercado El Manteco donde tenía su negocio su padre el próspero comerciante Marco Aurelio López Hernández, (Colelo) y María Mercedes López, familia de once hermanos. Dicen que la vena musical le vino de su abuela materna, quien cantaba y tocaba guitarra en Bobare, a quien escuchó en su niñez.
Barquisimetano de pura cepa, el pequeño Amado estudió primaria en la antigua Escuela Barquisimeto, luego Vicente Lecuona y el Grupo Escolar doctor José Gregorio Hernández, diagonal a la catedral de Barquisimeto. Estudió clarinete en el Conservatorio “Vicente Emilio Sojo” y armonía, orquestación y formas musicales con Juan Soublette y Piano Complementario con Isabel Osuna.
Numerosa ha sido la cantidad de larenses y de otras tierras que han pasado por Cuatros y más cuatros, más que grupo musical, una academia. Y más que eso una familia porque de su seno han salido varios matrimonios.
Numerosos artistas han pasado por sus atriles, algunos muy conocidos como Henry Linarez, cuatrista solista internacional; Werner Arocha, primer oboe de la Orquesta Sinfónica del Estado Lara; Francisco -Kiko- Díaz, tecladista y arreglista de Desorden Público, Luis Arguelles, profesor universitario, cuatrista, guitarrista y cantante; Indira Torín, Emilio García y Diomar Ramírez, profesores de iniciación musical. Generaciones de músicos en sus 43 años que celebrarán el 17 martes en el auditorio Ambrosio Oropeza de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado en medio de la admiración de los barquisimetanos.
Los músicos tienen su día mundial



Por: Juan José Peralta
Por decisión de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Unesco, el 22 de noviembre fue declarado Día Mundial de la Música, para rendir homenaje merecido a quienes tienen la bella tarea de hacer música, desde su composición hasta su ejecución, contribuyendo con su arte al desarrollo de la civilización a través de los siglos.
La celebración comenzó en la localidad francesa de Evreux (Normandía), con un torneo de compositores el 22 de noviembre de 1570, fecha conmemorativa de la muerte de Santa Cecilia, mártir cristiana y personaje medio legendaria a quien se considera patrona de los músicos y el próximo domingo habrá festejos en muchos lugares del mundo, comenzando con un largo puente desde este mismo viernes.
Algunos investigadores sostienen que la inspiración para la decisión de la Unesco se debe a pintores anónimos del siglo XV quienes en sus cuadros pintaban a Santa Cecilia tocando arpa y otros instrumentos y de allí la vinculación.
Desde 1695 el Día del Músico se comenzó a celebrar en Edimburgo, Escocia, de donde pasó a España, Francia y Alemania y en Latinoamérica esta tradición de realizar una fiesta empezó en la ciudad brasilera de Río de Janeiro entre 1919 y 1920 y se extendió al resto del continente.
Este mismo día sucedieron varias efemérides relacionadas con la música como el nacimiento en 1901 del compositor español Joaquín Rodrigo, autor del Concierto de Aranjuez.
Así, cada 22 de noviembre se rinde especial homenaje a cuantos han dedicado su vida a la creación y la ejecución musical, regalándola a través de diversos ritmos, géneros, melodías y sonoridades que elevan el espíritu y colman de plenitud la existencia.
El término música proviene del griego mousike, que significa «arte de las musas» y se define como el arte que expresa los sentimientos mediante los sonidos como lo señalara el filósofo griego Aristóteles, quien también le atribuía efectos morales. No existe una definición completa de la música que abarque todos los fenómenos musicales que se dan y se han dado en todo el mundo con su gran variedad de formas, categorías, instrumentaciones, estructuras, notaciones y contenidos, incluida la voz humana.
Programa Radial Crepusculario

Crepusculario Programa Radial

Crónicas larenses y de la historia nacional con la visión crítica del periodista Juan José Peralta



Volvamos a contar las historias y sucesos interesantes de la regionalidad y tomemos otra vez el recuento de hechos históricos trascendentales desde que somos república e incluso desde tiempos más remotos, para que no se pierdan en la memoria frágil de los ciudadanos. Cultivemos el afecto por las buenas tradiciones y recuperemos los valores musicales bajo amenaza de la cultura intrascendente y superficial de estos tiempos y sus mediocridades, Crónicas, historias, música para leer o escuchar y ver.